
El feriado del 9 de julio queda inamovible: cuántos fin de semana XXL quedan en el año
Tendencias30/06/2025El Día de la Independencia se mantiene como feriado inamovible y se descartó cualquier traslado que habilite un fin de semana largo.
El 16 de noviembre es el Día del Patrimonio Mundial y, Argentina cuenta con una docena de sitios hermosos y protegidos por el organismo internacional.
Tendencias15/11/2024El primer Patrimonio Mundial de Argentina es el Parque Nacional los Glaciares, reconocido en 1981 y, es dueño de una belleza natural que año a año miles de visitantes lo recorren admirados por sus lagos glaciares como el Lago Argentino de 160 kilómetros de longitud.
Las Misiones jesuíticas de los guaraníes, en San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor en Misiones ocupan el lugar resguardado y declarado como patrimonio desde 1983, 1984, y fueron construidas en territorio guaraní durante los siglos XVII y XVIII, estas misiones se caracterizan por su trazado específico y su desigual estado de conservación.
La tercera maravilla nacional es el imponente Parque Nacional Iguazú, nombrado como maravilla en 1984. Ubicado también en Misiones donde se encuentran las magníficas Cataratas del Iguazú de 80 metros de altura y 2.700 metros de ancho; forman la frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, y es una de las más espectaculares del mundo.
El Parque Nacional Talampaya, en La Rioja, es una de las maravillas de la naturaleza protegida por la UNESCO desde el año 2000. Foto: Agencia Noticias Argentinas.
En el cuarto lugar se ubica La Cueva de las Manos del Río. Son pinturas que guardan un conjunto de arte rupestre realizado entre los años 13.000 y 9.500 a.C. La cueva debe su nombre a las huellas de manos estampadas en sus paredes con una técnica similar a la de impresión con plantilla. Están en la región Patagonia. El año de su declaración es 1999.
El mismo año tuvo la suerte la Península Valdés en la provincia de Chubut. Es un lugar de preservación de mamíferos marinos a nivel mundial donde viven poblaciones reproductoras de ballenas francas en peligro de extinción, elefantes y leones marinos.
Un año posterior, con el cambio de siglo, en 2000, la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, uno de los núcleos de la antigua provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús, es un conjunto de cinco estancias jesuíticas de las sierras cordobesas que albergan edificios religiosos y seculares ilustrativos de una experiencia religiosa, social y económica que tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII y, duró más de 150 años.
La misma suerte corrieron ese año los Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya los cuales se extienden en más de 275.300 hectáreas en la región desértica que limita al oeste con las Sierras Pampeanas del centro de Argentina, donde se alberga el conjunto continental de fósiles más completo del mundo correspondientes al Triásico, el periodo geológico que se inició unos 245 millones de años antes de nuestra era y finalizó unos 37 millones de años después.
Para 2003, el reconocimiento llegó a la Quebrada de Humahuaca donde la cultura resguarda y promueve el Camino del Inca en el curso del Río Grande y el valle, desde el altiplano desértico y el frío de los Altos Andes hasta su confluencia con el Río Leone, unos 150 kilómetros más al sur donde hay vestigios de su utilización como vía comercial desde hace 10.000 años.
Y tuvieron que pasar 11 años para que en 2014 el sistema vial andino, Qhapaq Ñan obtuviera la mención. Se trata de una vasta red de vías de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los Incas para facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio. También tuvo fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se levantan a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.
Ya para 2016 fue el turno de la obra arquitectónica de Le Corbusier que contribuyó al modernismo. Diseñó la casa del Doctor Curutchet en La Plata que manifiesta soluciones aportadas en el siglo XX por el Movimiento Moderno al reto de renovar las técnicas arquitectónicas para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Uno de los último pero alucinantes rincones de Argentina es el Parque Nacional Los Alerces que fue declarado patrimonio de la UNESCO en 2017, está ubicado al norte de la Patagonia, en la cordillera andina oeste con la frontera chilena. Las sucesivas glaciaciones han configurado su morfología con paisajes espectaculares de morrenas, circos glaciares y lagos de aguas límpidas. En la vegetación del parque predominan los bosques densos templados y, a mayor altitud, los pastos de montaña situados bajo las cumbres rocosas de los Andes.
Por último, recientemente en 2023, el Museo y Sitio de la Memoria ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio sito en la Ciudad de Buenos Aires, principal centro secreto de detención de la Armada Argentina durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983 se sumó a la lista.
Cinco patrimonios mundiales en riesgo
La plataforma civitatis armó el siguiente listado de los patrimonios en riesgo en todo el mundo.
Selva Tropical del Amazonas (Sudamérica)
Es uno de los ecosistemas más importantes y amenazados del mundo de más de 7 millones de kilómetros cuadrados. Es considerado el pulmón del mundo y por eso, protegerlo es fundamental, más teniendo en cuenta que la deforestación y la explotación ilegal de los recursos naturales están terminando rápidamente con su biodiversidad única.
Islas Galápagos (Ecuador)
En ellas conviven especies únicas en el mundo, pero, entre tanta belleza natural más la teoría que inspira la evolución planteada por Darwin y la publicidad que le dio mayor visibilidad y el ingreso de nuevas especies, ponen en peligro el ecosistema.
Venecia (Italia)
El creciente nivel del mar es una amenaza constante para la ciudad de canales como el exceso de turistas.
Gran Barrera de Coral (Australia)
La suba constante de los océanos y el crecimiento de la acidez del agua acechan a los arrecifes de coral más grandes del mundo empujándolos a ser historia.
Chan Chan (Perú)
Los factores naturales y antrópicos son las causas principales del peligro que ponen en riesgo la preservación del espacio arquitectónico Chan Chan.
El Día de la Independencia se mantiene como feriado inamovible y se descartó cualquier traslado que habilite un fin de semana largo.
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.
El juez federal Luis Armella levantó este viernes la clausura de la feria La Salada y autorizó, de manera provisoria, su reapertura
Siete universidades argentinas están entre las 2000 mejores del mundo en 2025, pero seis cayeron en el ranking. La falta de inversión estatal y el déficit en investigación se destacan como factores principales detrás de esta situación.
Las mismas serían generadas por una tormenta solar y se verían en el sur de Argentina y Chile.
El presidente insiste con las SAD y pone de ejemplo a los equipos brasileros. El tema es que de los 4 que siguen en el MDC, solo el Botafogo es una Sociedad Anónima.
Los dirigentes mantuvieron este domingo una nueva reunión en La Plata. El martes volverán a verse las caras.
El Día de la Independencia se mantiene como feriado inamovible y se descartó cualquier traslado que habilite un fin de semana largo.
El peronismo se quedó con las principales ciudades, mientras Unidos obtuvo la mayor parte de las localidades. Se mantiene la baja participación.
Sin novedades en el frente para el gobernador de Formosa, que se encamina a una reforma constitucional.