
Murió "El Turco Julián", el represor que en la dictadura torturaba con esvásticas y brazaletes nazis
Actualidad25/03/2025Fue uno de los efectivos de la Policía Federal, que llevó adelante acciones de tortura en el centro clandestino El Olimpo.
La medida comenzará el martes 29 al mediodía con una movilización al Ministerio que conduce Sturzenegger y continuará el miércoles 30.
Actualidad15/10/2024“No nos bancamos más a este Gobierno. Tenemos que profundizar el plan de lucha. Los salarios de los estatales ya no alcanzan para garantizar una vida digna. Tenemos que frenar a Milei antes que termine de aniquilar el derecho constitucional a una retribución justa”, indicó Rodolfo Aguiar.
Luego de un extenso Plenario Federal en el que participaron más de mil delegados de todo el país, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió por votación unánime realizar un paro total de actividades por 36 horas para exigir al Gobierno la inmediata reapertura de las paritarias y un aumento que permita recuperar el poder adquisitivo perdido durante la gestión de Javier Milei. La medida de fuerza comenzará el martes 29 a partir de las 12 del mediodía con una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado (Av. Roque Sáenz Peña 788) que conduce Federico Sturzenegger y continuará durante el miércoles 30.
“No nos bancamos más a este Gobierno. Tenemos que profundizar el plan de lucha. Los salarios de los estatales ya no alcanzan para garantizar una vida digna. Tenemos que frenar a Milei antes que termine de aniquilar el derecho constitucional a una retribución justa”, apuntó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
“El Gobierno miente, se abraza a la casta y pierde apoyo popular. Tenemos que seguir en la calle y debemos poner en evidencia a Sturzenegger. Este es un funcionario que durante meses actuó en las sombras y su maldad no tiene límites. Hasta ahora la sacó bastante barata. Nos vamos a movilizar al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado para rechazar el cierre de organismos y las irregularidades y excesos en la reglamentación de la Ley bases”, agregó el Secretario General de ATE.
El sindicato informó que en lo que va del año las paritarias se ubican un 34% debajo de la evolución de los precios, por lo que Aguiar evaluó: “El Gobierno pretende utilizar las paritarias de la Administración Pública para disciplinar al resto de los sectores. El último aumento otorgado es miserable. Por estos días, los estatales estamos sólo sobreviviendo. El número de empleados públicos por debajo de la línea de la pobreza es el más alto de las últimas décadas. Se deben reabrir de manera inmediata las negociaciones salariales”.
Con respecto al protocolo de seguridad que pueda desplegar la ministra Patricia Bullrich el día de la protesta, el dirigente indicó: “Esperamos no tener que sufrir la represión de las protestas ni que el Ministerio de Seguridad implemente procedimientos ilegales. La paz social no la tiene que garantizar ni la Policía ni la Justicia, la tienen que asegurar los Gobiernos con sus políticas”.
Además del conflicto salarial, ATE reclamará por el cese de los despidos en el sector público, contra el cierre de organismos y la reforma del Estado que impulsa el Gobierno, y no se descartan protestas sobre las rutas en distintos puntos del país. En la semana se convocarán a asambleas en todos los organismos que adhieran a la medida.
Más del 75% de los estatales perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza ($964.620), siendo principalmente afectados los trabajadores provinciales y, aún más, los municipales, quienes en muchos casos perciben ingresos por debajo de la línea de indigencia.
El sindicato también definió un paro en las universidades para el jueves 17 y como escala previa, el sindicato participará de la movilización convocada por la CTA Autónoma para el miércoles 23 de octubre al Congreso para presentar la junta de firmas por la anulación del DNU 70/23.
Fue uno de los efectivos de la Policía Federal, que llevó adelante acciones de tortura en el centro clandestino El Olimpo.
Suspenderán ataques por 30 días. También pactaron un intercambio de prisioneros y debatieron sobre Oriente Medio.
La decisión de Argentina de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría traer varias consecuencias y peligros, tanto en el corto como en el largo plazo. Aquí están los principales riesgos:
Un informe reciente proyecta que la inflación de enero en Argentina podría ubicarse por debajo del 2%, lo que marcaría el registro más bajo en los últimos siete años. De confirmarse este dato, sería una señal alentadora para la economía del país y un respaldo a la estrategia del Gobierno en la lucha contra la suba de precios.
El presidente argentino, Javier Milei, solicitó la renuncia del procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, tras descubrir que este residía en Madrid y emitía dictámenes desde el exterior sin notificar al Gobierno.
En los años previos al ascenso de Donald Trump, el análisis político se orientaba cada vez más hacia un enfoque basado en datos, dejando de lado la intuición, las narrativas y las percepciones subjetivas. Sin embargo, con la llegada de Trump, lo mítico ha vuelto a cobrar protagonismo, desafiando la mera cuantificación de encuestas y estadísticas.
Francisco Oneto confirmó que nadie le informó la medida dictaminada tras recusar a los jueces de Dolores.
De mayor a menos. Así midió la nueva propuesta de América en televisión abierta.
El juez en lo Criminal Fernando Caunedo rechazó un pedido de la defensa del intendente de La Matanza para dictar el sobreseimiento.
Fue uno de los efectivos de la Policía Federal, que llevó adelante acciones de tortura en el centro clandestino El Olimpo.
Reaparecio Alberto Fernandez